Análisis Espacial (SIG)

Los Sistemas de Información Geográfica -SIG- son herramientas informáticas de análisis espacial que utilizan mapas para modelar la ubicación geográfica de ciertos elementos.

En arqueología permiten postular relaciones entre los grupos humanos y su medioambiente a partir de la elaboración de modelos, como por ejemplo, cuencas visuales, caminos óptimos y corredores de circulación, que luego se comparan con el registro arqueológico. 

Cuenca del río Chico

Modelos de cuencas visuales:

Mediante la aplicación de SIG pudimos reconocer qué sectores son visibles desde cierto punto del espacio y así evaluar, por ejemplo, cómo podrían haber funcionado en relación con estrategias de caza usando estructuras de roca denominadas parapetos (Figuras 1 y 2). Vemos por ejemplo, la visibilidad en el caso de las estructuras denominadas D, E y F en el área de La Gruta (Figura 3).

En el Macizo del Deseado habrían funcionado en conjunto, controlando la circulación de las potenciales presas (Figura 3).

Cuenca del río Santa Cruz

Modelos de caminos óptimos o de menor costo energético:

Los SIG permiten modelar los circuitos de movilidad más accesibles para los grupos humanos según las características del terreno.

Debido a que existen elementos en común, tales como artefactos confeccionados en obsidiana negra (materia prima que puede verse en la Figura 4) y arte rupestre con motivos grabados de pisadas humanas y animales (Figura 5) entre las cuencas del río Santa Cruz, río Chico y mesetas próximas, suponemos que estos espacios habrían sido utilizados de forma complementaria por los mismos grupos humanos, por lo que se modelaron caminos óptimos entre ellos (Figuras 6 y 7).

A modo de ejemplo, vemos caminos estacionales desde la cuenca del río Santa Cruz hacia el cañadón Guitarra (Figura 6) y hacia la margen norte del río Chico (Figura 7).

Modelos de caminos óptimos o de menor costo energético y corredores:

Las fuentes de obsidiana negra más cercanas a los cañadones basálticos de la margen norte del río Santa Cruz son las de Pampa del Asador y 17 de Marzo (Figuras 8 y 9). Se elaboraron modelos estacionales -invierno y verano- de caminos óptimos y corredores de circulación entre núcleos ecológicos, es decir, sectores del espacio que debido a sus recursos pudieron resultar atractores para los grupos humanos (Figura 9). Se observó que el área occidental -cañadón El Lechuza- muestra mayor accesibilidad hacia PDA mientras que el área oriental -cañadón Yaten Guajen- la presenta hacia 17M, aunque en todos los casos se encuentran dentro de las distancias que recorren los cazadores-recolectores de estas latitudes (Figura 9).